Las heridas emocionales en la infancia son heridas afectivas permanentes y persistentes que se manifiestan tanto en el cuerpo, el sistema nervioso y la manera de vinculación del individuo con el mundo.
El núcleo del trauma relacional se establece cuando el niño experimenta dolor o sufrimiento sin el acompañamiento emocional adecuado, el núcleo del trauma relacional se establece cuando el niño experimenta dolor o sufrimiento sin el acompañamiento emocional adecuado. Cuando el entorno (padres, cuidadores o figuras significativas) no logra ofrecer una base segura suficiente —ya sea mediante validación, presencia, calma o límites— se genera una herida.
Estas heridas tienden a manifestarse en la vida adulta como miedo, inseguridades, patrones de comportamiento repetitivos o serias dificultades en las relaciones interpersonales.
Marco Teórico Integrador: Bourbeau, Apego y Neurobiología
La Taxonomía de Bourbeau y los Mecanismos de Defensa
La identificación de las cinco heridas primarias (Rechazo, Abandono, Humillación, Traición e Injusticia) y sus respectivos mecanismos de defensa, conocidos como «Máscaras» (Retraimiento/Fuga, Dependencia, Masoquismo, Control y Rigidez, respectivamente), aporta un lenguaje provechoso para clasificar los patrones de supervivencia.
Integración con la Teoría del Apego
Las mecánicas adquiridas desde la niñez provocadas por las heridas se encuentran asociadas a la formación del estilo de apego. Los problemas que surgen desde la infancia afectan de desarrollar relaciones en la etapa, llegando a derivar en patrones de apego inseguro.
El Enfoque Somático del Trauma
La «Máscara», sería como una estrategia para sobrevivir o un intento de estabilidad errada. El niño, al sentir dolor y vulnerabilidad, pone en marcha su sistema nervioso en defensa, generando una “Máscara” para defenderse de problemas en el futuro. Esta máscara puede resultar útil en la infancia, perdiendo eficacia a medida que pasa el tiempo, perpetuando modelos repetitivos.
|
Herida Emocional |
Causa | Máscara | Miedo Central |
|
Rechazo |
No querer existir, no sentir que es deseado. |
Retraído |
Aniquilación |
|
Abandono |
Ausencia de asistencia, acompañamiento o cuidado. |
Dependiente |
Permanecer en soledad y falta de afecto. |
|
Humillación |
Bromas, mofas tanto en el ámbito privado como en público, quedar en vergüenza. |
Autodestructivo |
El miedo a ser libre y a disfrutar. |
|
Traición |
Desconfianza, verse manipulado, incumplimiento de compromisos. |
Controlador |
Sentirse vulnerable, indefenso, engañado, traicionado. |

