Home»🧩 Cómo Identificar Señales Tempranas en Neurodivergencias
🧩 Cómo Identificar Señales Tempranas en Neurodivergencias
«Siempre está en su mundo.» «No se queda quieto ni un segundo.» «Parece que no escucha cuando le hablo.» «Tiene rabietas por todo, ya no sé qué hacer.»
Si has dicho o escuchado frases como estas, es posible que estés ante un niño neurodivergente. No, no es «un maleducado», ni «caprichoso», ni «vago». Su cerebro simplemente funciona de otra manera.
Y cuanto antes entendamos eso, antes podremos ayudarle a desarrollar su máximo potencial.
🔹 Neurodivergencia: ¿Qué significa realmente?
La neurodivergencia es un término que engloba diferentes formas en las que el cerebro procesa la información, el entorno y las emociones. En este artículo nos enfocaremos en dos de las más comunes en niños:
✅ Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
✅ Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Son condiciones diferentes, pero a veces comparten características. Lo importante es reconocer las señales tempranas para poder ofrecer el apoyo adecuado desde la infancia.
🔹 Señales de Alerta Temprana en el TDAH y el Autismo
📍 ¿Cómo saber si es solo un niño inquieto o si hay algo más? Estas son algunas señales clave a tener en cuenta:
📌 TDAH: Un cerebro que va más rápido que el mundo
📌 TEA: Un cerebro que percibe el mundo de forma única
🔹 Se distrae con facilidad, incluso con pequeños estímulos. 🔹 Cambia de actividad constantemente, sin terminar ninguna. 🔹 Habla mucho y con impulsividad, sin esperar turnos. 🔹 Parece que «no escucha» cuando se le habla. 🔹 Tiene problemas para organizar tareas o seguir instrucciones largas. 🔹 Se frustra con facilidad y tiene explosiones emocionales.
🔹 Evita el contacto visual o lo mantiene de forma inusual. 🔹 Tiene intereses muy específicos y se obsesiona con ciertos temas. 🔹 Prefiere jugar solo o tiene dificultades para interactuar con otros niños. 🔹 Se altera mucho con cambios en la rutina. 🔹 Puede tener reacciones intensas ante sonidos, luces o texturas. 🔹 Expresa emociones de manera distinta, a veces con dificultad para identificar las de los demás.
¿Cómo se manifiesta en
casay en la escuela?
– Es un niño que «siempre está en movimiento». – Se olvida de las tareas, pierde cosas con frecuencia. – Sus notas no reflejan su inteligencia porque tiene dificultades para concentrarse. – Interrumpe mucho en clase o en conversaciones familiares. – Desregulación emocional: siente sus emociones con gran intensidad, lo que le hace tener reacciones que podrían parecer desmesuradas.
– Se frustra cuando algo no ocurre como lo esperaba. – Puede repetir frases o movimientos de forma constante (ecolalia, aleteos, balanceos). – Tiene dificultades para entender bromas o dobles sentidos. – No le interesan los juegos de «imaginación compartida» (como jugar a la casita o los muñecos).
🔹 “Pero a veces sí puede concentrarse en lo que le gusta… ¿Entonces no tiene TDAH?”
⚡ ¡Cuidado con este mito!
Un niño con TDAH puede pasarse horas absorto en una actividad que le interesa, como videojuegos o dibujo, matemáticas o coches, cualquier tema o asunto que despierte su interés . El problema no es que “no pueda concentrarse” en absoluto, sino que le cuesta autorregular su atención.
En el caso del autismo, puede ocurrir algo similar con sus intereses restringidos. Un niño autista puede estar hiperfocalizado en dinosaurios, trenes o mapas, pero tener dificultad para mantener la atención en otras tareas.
Por eso, el diagnóstico no debe basarse solo en momentos aislados, sino en un análisis completo de sus patrones de comportamiento.
Otras Características Comunes
No resultan personalidades completamente opuestas como podría parecer con lo enumerado hasta el momento, y de hecho es posible, e incluso, probable, que ambas condiciones se den en una misma persona.
Aunque esto no suceda, tanto TDAH como TEA también tienen características en común que pueden manifestarse con mayor o menor frecuencia, pero en las que coinciden, y una de las más detectables de forma prematura es el desorden del procesamiento sensorial, es decir, una hipersensibilidad a ciertos estímulos de sus sentidos: intolerancia a luces fuertes, parpadeantes o que resulten molestas, tipos de sonidos en particular (generalmente los estridentes o de muy alto volumen, pero podrían tolerar frecuencias elevadas, y presentar sufrimiento frente al canto de los pájaros, por ejemplo, ciertas texturas de tejidos o de alimentos, …
❌ Frases que pueden hacer daño:
“Es un niño malo, hace lo que quiere.”
“Necesita más disciplina, así se le quita.”
“Solo quiere llamar la atención.”
“Son cosas de niños, ya se le pasará.”
✅ Lo que SÍ ayuda:
Buscar apoyo profesional para evaluar la situación.
Validar sus emociones en lugar de reprimirlas.
Entender sus necesidades y adaptar el entorno.
Usar herramientas visuales para ayudar con la organización.
Buscar apoyo profesional para evaluar la situación.
🔹 ¿Cuándo buscar un diagnóstico profesional?
Si notas que estos comportamientos están afectando su vida diaria, es recomendable consultar con un psicólogo especializado. Un diagnóstico no es una «etiqueta», sino una brújula para entender mejor a cada niño y ayudarle a crecer en su mejor versión, y el camino para ofrecerle el mejor futuro sin estigmas.
🔹 Si sospechas que tu hijo es neurodivergente, no estás solo/a
La neurodivergencia no es un problema, es una forma diferente de ser y percibir el mundo. El conflicto aparece cuando el neurodivergente tiene que desarrollarse en una sociedad que no está concebida para incluirlo, que no se adapta a sus particularidades, y que resulta extraña y arbitraria a ojos de sus procesos mentales. Es por ello que a pesar de no ser un trastorno ni una patología, es necesario un apoyo profesional de acompañamiento para la adaptación y comprensión del/de la niño/a o la persona adulta.
Esto conlleva un esfuerzo que debe ser valorado, pero que no solo debe recaer en la persona. El resto de la comunidad también tiene la responsabilidad de aproximar posturas, conociendo lo que implica ser una persona autista, y normalizando su presencia, para alcanzar la plena visibilización, inclusión y pertenecia al conjunto.
Aún queda mucho camino hasta ello, pero también es cierto que se ha hecho una evolución considerable en la dirección correcta y el reconocimiento de la diversidad en el mundo académico y legal, y por consiguiente, en el día a día y el trato común, lo que debe servir para enorgullecernos e impulsarnos para seguir trabajando con más empeño hacía el ideal. Comprenderlos es el primer paso para acompañarlos de la mejor manera.
📞 ¿Necesitas orientación?
PSICOSAGRA, contamos con todas herramientas exigidas de evaluación como ADOS-2 para diagnóstico oficial de autismo y otras pruebas para TDAH y neurodivergencias, y ofrecemos diagnóstico y acompañamiento orientativo especializado.
📌 Beneficios de un diagnóstico temprano: ✅ Permite entender mejor sus necesidades. ✅ Facilita estrategias de apoyo personalizadas. ✅ Reduce la frustración en casa y en la escuela.
Agenda una consulta con nosotros y resolvamos juntos tus dudas.