
Las redes sociales son parte de las nuevas tecnologías que atraen a niños y adolescentes, aumentando las estadísticas de adicción a estas.
Las redes sociales pueden generar ansiedad, depresión y baja autoestima en niños y adolescentes debido a la comparación social, el miedo a perderse experiencias, el ciberacoso y la naturaleza adictiva de la dopamina que liberan.
Las plataformas más populares entre adolescentes, instagram, TikTok, Twitch ,ofrecen una reacción inmediata por parte de sus seguidores a través de los “me gusta” o “comentarios”, pudiendo llegar a desarrollar comparaciones continuas entre usuarios. Esta constante búsqueda de aprobación externa o de intentar sobresalir frente a otro, hace que su valía personal dependa de un número, afectando directamente a la autoestima.
La gratificación instantánea, promovida por el uso de las plataformas digitales, como TikTok o Instagram, han afectado al desarrollo del comportamiento de los niños y adolescentes. El deseo de querer obtener todo de forma inmediata a través de las redes incrementa la necesidad de gratificación, lo que lleva a los menores a una baja gestión de la frustración, desarrollando conductas impulsivas,
Las redes sociales en las etapas de infancia y adolescencia pueden provocar:
• Disminución de autoestima al compararse con modelos a imitar , llegando a modificar su imagen con inteligencia artificial
• Aumento de la sexualización a edades tempranas, en la necesidad de gustar tender a buscar sexualizar la imagen para ser visto
• Dificultades en los ritmos circadianos: Las horas de sueño se pueden reducir debido a la necesidad de estar en redes sociales
• Disminución de habilidades sociales: el contacto en los vínculos tiende a ser en un mayor grado a través de redes sociales por lo que la forma de conectar es con mayor distancia y con mensajes sin ser un contacto directo. El contacto es también a través de emojis.
• Adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales, a través de algoritmos las redes sociales crean una mayor necesidad de acceder a contenido que les resulta interesante y atractivo.
• Disminución de la comunicación en las familias
• Aumento de ansiedad y depresión
• Aumento de riesgo suicida y autolesiones
• Disminución de las funciones ejecutivas ( atención, concentración , memoria, planificación..)
• Disminución de la creatividad