Home » 🔍 Diagnóstico del Autismo: ¿A Quién acudir y Qué sucede después?

🔍 Diagnóstico del Autismo: ¿A Quién acudir y Qué sucede después?

Cada vez más personas buscan respuestas sobre el autismo, ya sea para sus hijos o para sí mismos. Pero entre tanta información, trámites y términos técnicos, surge una pregunta clave:

🚪 ¿A quién debo acudir para obtener un diagnóstico oficial y válido?

     Tanto en la infancia como en la edad adulta, este proceso puede parecer confuso, pero aquí te explicamos todo de forma clara y directa.


🔹 Autismo en Niños: ¿Cómo obtener un diagnóstico oficial?

📌 Primeros Pasos: ¿Quién puede evaluar a mi hijo?

     Si sospechas que tu hijo es autista, lo ideal es comenzar con:

Un psicólogo infantil o neuropsicólogo especializado en TEA
Un neuropediatra
Un psiquiatra infantil con experiencia en neurodesarrollo

     Estos profesionales utilizan herramientas estandarizadas, como el ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo) y el ADI-R (Entrevista Diagnóstica para el Autismo), que son las pruebas oficiales y reconocidas a nivel clínico.

⚠️ Importante:

📌 No todas las pruebas de “detección” que circulan en internet o se realizan en algunos centros privados son diagnósticas. Un diagnóstico válido debe incluir una evaluación clínica profunda basada en instrumentos validados.


📌 ¿Dónde hacer la evaluación?

1️⃣ Sanidad Pública: En España, el diagnóstico en menores de edad puede realizarse en el sistema público de salud (a través de neuropediatría o salud mental infantil), aunque los tiempos de espera pueden ser largos.

2️⃣ Centros Privados Especializados: Algunas familias optan por realizar la evaluación en clínicas privadas para obtener resultados más rápido. Es clave asegurarse de que el centro utilice instrumentos validados y personal con formación específica en autismo.

3️⃣ Equipos de Orientación Escolar: En algunos casos, la detección inicial se realiza en el colegio a través de psicopedagogos y orientadores, quienes pueden derivar al niño a un especialista externo para evaluación completa.

Lo importante es verificar que el profesional que vaya a llevar a cabo el diagnostico sea un profesional que haya realizado satisfactoriamente las formaciones específicas para cada uno de los diferentes útiles de diagnóstico y se encuentre acreditado y certificado para aplicar las herramientas y expedir un diagnóstico oficial. Lo más habitual y sencillo de encontrar suele ser un Psicólogo/a Clínico/a

📌 ¿Y después del diagnóstico?

     Una vez obtenido el informe oficial, los siguientes pasos pueden incluir:

Acceso a terapias y apoyos (psicología, terapia ocupacional, logopedia, etc.)
Adaptaciones en el entorno escolar (si se necesitan ajustes en el aula)
Orientación a las familias sobre estrategias de acompañamiento

     El diagnóstico no cambia a tu hijo, pero sí cambia la forma en la que el mundo lo comprende.


🔹 Autismo en Adultos: ¿Cómo saber si soy autista y obtener un diagnóstico válido?

     Cada vez más adultos descubren que han vivido toda su vida en el espectro autista sin haber sido diagnosticados. ¿Cómo proceder en estos casos?

📌 El proceso de evaluación en adultos es diferente al de niños porque muchos han aprendido estrategias de compensación que pueden hacer que sus rasgos pasen desapercibidos en pruebas tradicionales.

🗺 ¿Dónde buscar diagnóstico en adultos?

Psicólogos especializados en TEA en adultos
Psiquiatras con experiencia en neurodivergencias
Neuropsicólogos clínicos con formación en autismo

Estos profesionales realizarán:

🔹 Entrevistas clínicas estructuradas para entender el historial de desarrollo.
🔹 Cuestionarios de autopercepción y evaluación de síntomas actuales.
🔹 Pruebas neuropsicológicas ajustadas a la edad adulta.

📌 En adultos, el ADOS-2 también puede utilizarse, pero se complementa con otras pruebas como la RAADS-R o la entrevista CAT-Q.


🤷🏼‍♂️¿Qué cambia después del diagnóstico en adultos?

     Para muchas personas, recibir un diagnóstico tardío es un punto de inflexión.

Se entiende mejor la historia personal (por qué ciertas interacciones fueron difíciles, por qué el mundo ha parecido tan agotador).
Se accede a apoyo especializado (terapia, comunidad neurodivergente, estrategias para mejorar el bienestar).
Se pueden hacer ajustes en el entorno laboral o social (por ejemplo, solicitar adaptaciones en el trabajo).

🚩 Pero lo más importante es que deja de haber dudas: ya no es un «por qué soy así», sino un «cómo puedo hacer mi vida más acorde a mis necesidades».


🔹 Mitos sobre el Diagnóstico del Autismo

📌 «Si no lo diagnosticaron de niño, es porque no es autista.» Falso.

      Muchos adultos han pasado desapercibidos porque los criterios han cambiado y antes no se detectaba tanto en niñas y mujeres.

📌 «Un diagnóstico no sirve de nada, ya soy adulto.» Falso.

     Saberlo puede ayudarte a comprenderte mejor y adaptar tu entorno a tus verdaderas necesidades.

📌 «Si tiene contacto visual y es sociable, no puede ser autista.» Falso.

     No todos los autistas son iguales; hay quienes desarrollan habilidades sociales camufladas, pero eso no significa que no tengan dificultades internas.


🔹 Conclusión: El diagnóstico es el primer paso, no el final del camino, y  
🔹Saber que alguien es autista no es una «etiqueta», es una llave para comprender y acompañar mejor.

     📞 Si necesitas orientación en este proceso, en PSICOSAGRA contamos con especialistas en diagnóstico de TEA en niños y adultos. Agenda tu cita y resolvemos juntos todas tus dudas.

¿Te ha gustado? Compártelo.
⚠️ Política de privacidad. 💪 ©PsicoSagra 2025 🪄 SYNAPTIC Trends Studio